Gourmet urbano:
destino Perú.
La comida peruana ha sido clasificada por varios
expertos como una de las mejores del mundo, por su gran variedad de sabores, aromas,
colores, originalidad, y, por su riqueza alimenticia, es la favorita de muchos
turistas a quienes nos resulta un placer sentir la tradición y la mezcla de
culturas al probar comidas y bebidas tan deliciosas.
Al llegar al Perú una de razones esenciales del mundo gourmet para los viajeros es saborear un plato típico peruano y probar la diversidad de sus productos tradicionales: mi plato favorito es el ceviche acompañado de papas a la huancaína, con una buena “chicha morada” y unos sabrosos “picarones”.
Recientemente, el Perú ha sido nominado una vez
más como “Mejor Destino Culinario, Mejor Destino de Sudamérica (Lima),
Mejor Destino Verde (Perú) y Mejor Oficina de Turismo”, Promperú (@PromPeru) en la
premiación regional de los WorldTravel Awards 2014 galardón que reconoce y celebra la excelencia en todos
los sectores de la industria turística y de viajes alrededor del mundo.
Estos premios “World Travel Awards” son considerados
como los “Oscar del Turismo” según el prestigioso diario estadounidense The
Wall Street Journal.
La comida peruana varía, teniendo en cuenta la
región del país a la que viajemos hay algunos platos típicos territoriales en
cada lugar, ya que no es lo mismo comer en Lima a la orilla del mar del
Pacífico, que en Cuzco a 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar, en
Arequipa o en Puno, ciudad a orillas del lago Titicaca donde abundan los
criaderos de trucha, por ejemplo.
Diez delicias de la cocina peruana que hay que probar en Perú:
Foto: ceviche. RPP/Rolandob Gonzales
1º) Ceviche: ícono del Perú, considerado Patrimonio
Cultural de la Nación, es uno de los platos más característicos de la cocina
peruana. Hay gran variedad de ceviches según la región. Este plato se basa
en pescado crudo marinado aderezado
con limón, sal, cebollas, ají limo, cilantro y puede estar acompañado de otros
ingredientes, como verduras, hortalizas, mango, camote, lo que hace a la gran
variedad de ceviches. El seviche, sebiche, cebiche o ceviche,
según la Real Academia Española, RAE, puede ser escrito de estas formas
posibles. La Academia Peruana de la Lengua sigue la hipótesis propuesta por
Federico More en un artículo publicado en el diario El Comercio en el año 1952,
que señala que cebiche vendría de la palabra «cebo».
Foto: Papas a la huancaína
2º) Papas a la huancaína: es una comida típica
que se sirve como entrada y uno de los platos más ricos de fácil preparación.
Propio de la ciudad de Huancayo (en quechua Wankayuq), de donde deriva su
nombre. Es un plato típico e histórico de la cocina criolla peruana, compuesto
por papas sancochadas, bañadas con salsa de ají molido, leche, aceite y queso
fresco. En su presentación clásica es acompañada por huevos duros, aceitunas
negras, hojas de lechuga verde y tiritas de morrones rojos.
El plato originalmente se preparaba con batán,
pero en la actualidad se licua.
Foto: Pollo braseado
3º) Pollo a la brasa: es uno de los platos
de consumo masivo en Perú. La carne macerada se hornea al calor de las brasas
en un horno especial que hace girar al pollo sobre su propio eje. Se puede
encontrar en cualquier parte del Perú y es económico.
Foto: Olluquito con charqui
4º) Olluquito con charqui: es uno de los platos
más representativos del Perú, porque tiene dos ingredientes que son
exclusivamente peruanos: olluco, un tipo de papa que crece en la
Cordillera de los Andes; un producto típico de la sierra del Perú y del sur
andino de Bolivia y Ecuador. Y charqui,
es la carne seca de llama o alpaca. Ambos son productos propios peruanos.
Es un plato típico de la sierra peruana.
Foto: picarones peruanos con salsa de panela.
5º) Picarones: son una delicia total! Es un plato
dulce. Los picarones tienen forma de anillos, hechos con masa de harina de
trigo mezclada con zapallo y en ocasiones camote y bañados en salsa chancaca
(azúcar negra, llamada también “panela”). Los picarones son un plato
tradicional de la gastronomía peruana, que tiene sus orígenes en el Virreinato
del Perú, y se cree que posiblemente sean una adaptación de los “buñuelos”
españoles que cocinaban los conquistadores y tenían influencia morisca. Los picarones
eran ofrecidos durante las procesiones religiosas, principalmente la del “Señor
de los Milagros” en Lima, capital del Perú. Se consume como una merienda a
media tarde o como postre.
Foto: Chicha morada peruana (El Color Comunica)
6º) Chicha morada: es una bebida originaria de la
región andina del Perú, cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel
nacional. El insumo principal de la bebida es el maíz culli o ckolli, que es
una variedad peruana de maíz de color morado que se cultiva ampliamente en la
cordillera de los Andes. Se hierve el maíz con membrillo, cáscara de piña, y
prepara para beber bien fría mezclada con azúcar, canela, clavos de olor, limón
y trocitos de manzana.
Es riquísima y super colorida! Quien va a Perú y no bebe “chicha
morada” no conoce el sabor peruano.
Su historia y consumo ya eran extendidos desde la
época prehispánica, con antelación a la instauración del Imperio Inca. La
preparación actual ha sido recogida en distintas obras del siglo XIX como las
de Juan de Arona, y Carlos Prince.
Las referencias más antiguas sobre su preparación
tal cual la conocemos actualmente provienen de los escritos producidos a
mediados de los años 1870 por el francés Camille Pradier-Fodéré.
Foto: Cuy
7º) Picante de Cuy: este plato se come desde la
época pre-incaica y fue una de las comidas más importantes dado que, en aquella
época era parte de su alimentación y de algunas tradiciones que permanecen
hasta el presente.
El
cuy es un animal que contiene mucha proteína, posee omega 3 y no tiene
grasa.
Dentro de la comida peruana existen varias formas
tradicionales de prepararlo, como el cuy chactado en Arequipa, picante de cuy,
chicharrón de cuy, sopa de cuy, entre otros . En ciudades como Huaraz, Huanúco,
Ayacucho, Huancayo y Puno, el picante de cuy es un plato típico con las
características propias de cada ciudad.
Foto: Ají de gallina
8º) Ají de
gallina: Surge de la mezcla de ingredientes españoles y quechuas. Consiste
en pollo desmenuzado cocido con hierbas, mezclado con un preparado sencillo a
base de caldo, ají verde, leche y pan que se sirve con papas amarillas,
aceitunas y huevo duro. Un clásico del Perú que se sirve en dos versiones: una,
al estilo criollo bien picante, y otra más gourmet, aderezada con queso
parmesano, leche evaporada y nueces. Un lujo de la tradición peruana para darse
cualquier día del año y muy fácil de preparar.
Foto: Rocotos arequipeños
9º) Rocoto
relleno: originario de Arequipa. Es un plato típico que se encuentra en
cualquier restaurante arequipeño. Se prepara usando como base un rocoto, un
fruto similar al ají, y se coloca un relleno de carne picada y se agregan otros
ingredientes. Tiene un sabor entre picante y dulzón. Las picanterías en
Arequipa forman parte de una tradición en el sur peruano. Son centros populares
donde se preparan y sirven platos picantes.
Foto: Anticuchos peruanos
10º) Anticuchos: se trata de carne cocida del
corazón de res, aderezada de forma especial con ají panca, ensartado en un
palito de caña (a modo de brochette). Forma parte de la parrillada familiar
acompañado de choclo, papa, ají verde.
Todos estos deliciosos platos pueden ser
acompañados con bebidas peruanas como la “chicha morada”, la “chicha de jora”, y tragos como la algarrobina, pisco sour que se prepara con pisco, bebida alcohólica aguardiente típica del Perú que debe su nombre a
la ciudad de Pisco en el Departamento de Ica.
Buen maridaje para degustar placeres gourmet.
El “Pisco Sour” que merece un capítulo exclusivo por la gran variedad de tragos
de coctelería que se preparan con pisco.
¡Ya saben... Si viajan al Perú que lo disfruten! ENJOY!
Tengo muy gratos recuerdos de mi viaje al Perú, recorriendo el país y de mi conferencia en Lima, sobre "El COLOR Comunica: Marca País, el Color del Perú".
Patricia Gallardo
Coordinadora de Paseos TEMATICOS
Especialista en Branding y color, autora de EL COLOR COMUNICA.
Brand Influencer
Contacto
Skype: GallardoPatricia
E-mail: ConsultGallardo@gmail.com
Twitter @paseosTEMATICOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario