miércoles, 26 de noviembre de 2014

Buenos Aires, la Ciudad de todos los Argentinos



Cada vez que venis a Buenos Aires se vuelve más linda.


Nueva Campaña de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.


El Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una nueva campaña de comunicación y publicidad con el fin de promocionar a la ciudad en el interior del país.



La presentación estuvo a cargo de Fernando De Andreis, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, quien junto con su equipo de profesionales, explicaron la nueva campaña y los respectivos lanzamientos; entre ellos: Ezequiel Colombo, Tomás Kroyer, Valentín Díaz Gilligan, Jesús Mariano Acevedo, Felipe Marino, Virginia, Natalia, y más integrantes.



 “Buenos Aires, la Ciudad de Todos los Argentinos”, es una nueva campaña de alcance nacional que estará vigente hasta marzo del 2015 en 19 provincias argentinas; incluirá cartelería, 77 señales de TV, más de 100 emisoras de radio, avisos gráficos en diarios y revistas, y banners digitales.



Fernando De Andreis, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Airesdestacó que “la idea central de esta campaña es reflejar el intercambio cultural que se produce entre los vecinos y quienes la visitan por turismo, trabajo, durante los fines de semana largos, o para vivir en ella por un tiempo. El resultado de ese intercambio es una ciudad que respira una oferta cultural diversa y atractiva, una Buenos Aires que se vuelve más linda cada vez que alguien la visita”.


Esta campaña publicitaria 360º apelando a los medios tradicionales de comunicación, a las Redes Sociales y social media, con pauta online y offline, es muy interesante en lo comunicacional porque además de buscar la identificación cromática también logra la inclusión social, socio cultural y regional de las personas del interior del país. Un abordaje diferente que, según Patricia Gallardo, experta en Branding y en COLOR, speaker internacional y autora de El Color Comunica, a mayor cantidad de cromatismo, mayor inclusión social y socio-cultural.


Grafica alusiva al tenista internacional mundialmente conocido Guillermo Vilas, marplatense y a la ciudad Mar del Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina).



Grafica alusiva al comediante y actor rosarino Alberto Olmedo, y a la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina).



Gráfica alusiva al famoso cantante cordobés, Rodrigo "El Potro" y a la provincia de Córdoba, (Argentina), también famosa por el Fernet.


 


Además, en el evento que convocó a la Prensa y a los Medios de comunicación especializados del sector turístico, entre ellos "Paseos Temáticos", se presentó el nuevo Web Site, donde se pueden conocer las ofertas gastronómicas, culturales y de turismo que tiene la ciudad de Buenos Aires:


A su vez, hay secciones específicas para los estudiantes o viajeros de negocios, para planear la estadía, y para no perderse los mejores atractivos y eventos del destino. 

De igual modo, se ofrece información sobre los distintos ejes estratégicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo alcalde porteño es el Ingeniero Mauricio Macri.


-“La idea del nuevo Sitio Web es que sea un pantallazo de lo que ofrece la ciudad, esperamos que se convierta en el vehículo para presentar brevemente lo que es Buenos Aires”- explicó Tomás Kroyer (FOTO)

Uno de los objetivos, es presentar a Buenos Aires como la “Capital Cultural de Latinoamérica”, y ofrecer a los turistas distintas opciones turísticas que la Ciudad tiene para ofrecerles.



También, se lanzó un nuevo sitio web (versión en inglés), para turistas internacionales con información, guías y propuestas para quienes viajan y están interesados en conocer  y volver para visitar la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina.



Continúa vigente la campaña internacional que tiene como protagonista a Lionel Messi como Embajador de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que por primera vez tendrán lugar en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

El spot de TV se emite en España, Inglaterra, EE.UU., Centroamérica, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, y Venezuela, entre otros países; mientras que la cartelería se exhibe en San Pablo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Bogotá, México DF, Montevideo, Lima, Asunción, Nueva York, y Madrid.

Buenos Aires, la Ciudad de Todos los Argentinos


Turismo Buenos Aires (BA)






Más información:  conociendoba@buenosaires.gob.a­r 






sábado, 22 de noviembre de 2014

Paseo temático turístico Papal para recorrer la vida del Papa Francisco en Buenos Aires


Paseos temáticos turísticos:

Recorrer la vida del Papa Francisco en la ciudad de Buenos Aires


Un tour gratuito en bus organizado por el gobierno porteño propone visitar lugares emblemáticos.

 El punto de partida es la basílica de San José de Flores, ahí sobre Rivadavia, enfrente de la plaza. Y no por casualidad: es un lugar de referencia en el barrio en que creció. Y fue en el primer confesionario sobre el ala izquierda donde ocurrió la revelación que le cambiaría la vida. Corría la primavera de 1953, y antes de irse con sus amigos a festejar el Día de los estudiantes, Jorge Bergoglio decidió darse una vuelta por la basílica para rezar y confesarse. Durante esa confesión, inesperadamente, recibió el llamado divino, esa primera inspiración que lo llevaría luego a consagrase a la vida religiosa. Ese día, el picnic y los amigos quedaron para otra ocasión y Bergoglio se fue derecho a su casa para meditar sobre lo sucedido.
La anécdota la cuenta Soraya Chaina, guía turística desde hace 23 años, en la puerta de la basílica, el primero de los 24 atractivos que forman parte del Circuito Papal, un tour en ómnibus organizado por el Ente de Turismo de la ciudad y la Dirección General de Cultos, que propone recorrer distintos puntos de Buenos Aires para conocer la vida y acción pastoral del papa Francisco y que a partir del fin de semana próximo ya estará disponible para el público en general, y en forma gratuita.

El ómnibus con los colores PAPALES amarillo y blanco, y con la imagen del Papa Francisco en sus laterales, estacionado frente a la basílica, ya llamaba la atención a los transeúntes. 
Una vez arriba del ómnibus el primer punto a visitar fue la casa de la infancia de Bergoglio, en el barrio Bonorino, de Flores. Quien estaba del lado izquierdo del ómnibus tuvo la suerte de observar la flamante placa colocada en la puerta que da cuenta de que ahí creció junto a sus padres y sus cuatro hermanos menores quien hoy ocupa el trono de Pedro. Antes de salir de Flores se pasó por delante de la Plazoleta Herminia Brumana, donde Francisco jugaba a la pelota con sus amigos, o la Escuela Coronel Cerviño, donde realizó sus estudios primarios, o la Vicaría de Flores, sobre la calle Condarco, donde llegaría en 1992 luego de ser ordenado obsipo y nombrado vicario episcopal.
Pero el tour y las explicaciones de la guía no se restringieron solamente a la vida y obra del Papa. También contó anécdotas de los barrios, como cuando del centro a Flores (en ese entonces una zona de quintas) se tardaba dos días en carreta, o anécdotas sobre don Antonio Devoto, el fundador de ese barrio donde Bergoglio desembarcó a los 22 años cuando ingresó al Seminario Metropolitando de Buenos Aires, situado en la calle José Cubas, y al que decidiría luego dejar para ser jesuita e iniciar el noviciado en Chile.
La primera parada del recorrido fue la parroquia San José del Talar, donde se encuentra el Santuario de la Virgen Desatanudos, esa que se montó luego de que Bergoglio permitiera la colocación de una imagen de esa virgen. Ahí, Chaina recordó que quienes lo visitan por primera vez pueden pedir tres gracias.
El recorrido tuvo su siguiente parada en la Plaza de Mayo, donde se visita la Catedral Metropolitana y el Arzobispado de Buenos Aires, lugar donde Francisco vivió y trabajó hasta su designación como Papa. El circuito arriba del ómnibus continuaría por el barrio de Balvanera y Almagro, para observar sitios tan disímiles como el Colegio del Salvador, donde Bergoglio fue profesor de literatura y filosofía en la década del 60; la peluquería Romano, de la que era cliente o la cuadra donde tuvo origen el club de sus amores, San Lorenzo de Almagro. Finalmente, el circuito concluyó en el mismo punto donde arrancó: en la basílica.
"El turismo religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la ciudad. Se estima que alrededor del 25% de los viajeros a nivel mundial se manifiesta interesado por el turismo religioso. La asunción del nuevo Papa será un motivo que reforzará la decisión de visitar la ciudad de Buenos Aires por turistas del mundo entero", aseguró el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, que fue parte del tour inaugural.
Por esa razón se sumaron además dos visitas guiadas gratuitas, pero a pie: la de una hora y media por el barrio de Flores, todos los jueves, desde el 9 de mayo, que parte de la basílica de San José de Flores, y otra, en la Plaza de Mayo, que tendrá lugar todos los martes, desde el 7 de mayo, y que tiene su punto de partida en la Catedral Metropolitana. Aunque a diferencia del tour con bus, estas dos se suspenden por lluvia.


SU HISTORIA EN 24 PUNTOS DE LA CIUDAD

    El circuito en bus, con paradas en el santuario de la Virgen Desatanudos y la Catedral, recorre nueve barrios porteños
  • Basílica San José
    Situada sobre la avenida Rivadavia, fue el lugar donde Bergoglio decidió ser sacerdote
  • Solar de la infancia
    En la calle Membrillar 531, en Flores, nació Jorge Bergoglio. Allí vivió sus primeros años junto a su familia
  • Vicaría de Flores
    En 1992, Bergoglio fue ordenado obispo y nombrado Vicario Episcopal de Flores
  • Cárcel de Devoto
    El entonces cardenal bendijo la capilla del Servicio Penitenciario y ofició las misas del Jueves Santo
  • Santuario de la Virgen
    A la Parroquia San José del Talar, el Papa llevó la imagen de la Virgen Desatanudos, hoy es santuario
  • Catedral Metropolitana
    Desde 1998, al asumir como arzobispo de Buenos Aires, fue el encargado de conducir la Arquidiócesis
  • Arzobispado porteño
    La sede de Rivadavia 415 fue su lugar de residencia y trabajo hasta su designación como Papa
  • Origen de San Lorenzo
    En México, entre Quintino Bocayuva y Treinta y Tres Orientales, se dio el origen del club del que es hincha

TOUR PAPAL: Todos los sábados, domingos y feriados, de 9 a 12 y de 15 a 18 horas. 
Previamente hay que inscribirse por mail a circuitopapal@buenos aires.gob.ar o llamar al 4114-5791
Fuente de información: La Nación http://www.buenosaires.gob.ar 







miércoles, 12 de noviembre de 2014

Nuevo tren para viajar a Mar del Plata: Randazzo y Pulti



El 21 de Noviembre llega el nuevo tren a Mar del Plata

Florencio Randazzo, Ministro de Interior y Transporte de la Argentina, recibió en su despacho al intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, para anunciar la llegada del nuevo tren a la ciudad bonaerense de Mar del Plata el día 21 de Noviembre.

El ministro destacó: -“como se sabe estamos llevando a cabo un proceso de renovación de vías, hemos recibido trenes cero kilómetro, es una noticia muy importante no solo para los marplatenses sino para todos los argentinos que viajan permanentemente a Mar del Plata”-.

Por su parte el intendente Pulti remarcó -“hoy empezamos a escribir u nuevo párrafo, pensando en la próxima temporada de verano, esto incrementa las expectativas de trabajo, la actividad de la ciudad, pero de cara a las próximas décadas, con vías nuevas y un tren nuevo va a ser que la llegada de visitantes a la ciudad se multiplique y esos visitantes son generadores de trabajo genuino para nuestros vecinos.”

Seguidamente el intendente resaltó que “los marplatenses han sido protagonistas de este cambio, ya que los durmientes con que se está recuperando la vía, son hechos por manos de trabajadores de nuestros barrios. Que además se llevan a todo el país. 

Ese protagonismo del trabajo marplatense se va a ver renovado, porque el tren estuvo asociado a los mejores momentos  de la ciudad en el pasado y ahora empieza otra etapa muy buena, que significa trabajo todo el año, por que los congresos,  las convenciones,  la actividad académica,  la ciudad de todo el año requiere este nuevo servicio”.

FOTO: Ministro Florencio Randazzo.


Como será el nuevo tren.

Los trenes que llegarán a Mar del Plata son formaciones 0 Km con aire acondicionado central, suspensión neumática, bar, restaurante, cámaras de video entre otras comodidades.

Se podrá viajar en clase turista, primera, pulman o superpullman.

“Este es un tren del siglo XXI” dijo el Ministro de Interior. Y a continuación recordó que “como saben hemos cambiado el tramo de vías de Vivorata hasta Mar del Plata y además la curva de Chascomus, de 20 km de longitud lo que nos permite evitar 17 pasos a nivel y con eso disminuir notablemente el tiempo de viaje”.

Costo de pasaje

En este ítem el ministro consideró que  “el costo del pasaje para clase turista tiene que ser 50 por ciento por debajo del micro de  larga distancia y la frecuencia se ajustará de acuerdo a la demanda.

“El tiempo de viaje será de menos de 4 horas, al principio  se demorará un poco más porque las obras continúan, pero cuanto esté finalizado será un muy bien servicio” enfatizó el ministro Randazzo.


Este será un gran adelante en el transporte argentino, siendo que Mar del Plata es una de las ciudades balnearias más importante de la costa argentina, en la provincia de Buenos Aires, con sus playas sobre el mar argentino (Océano Atlántico).

Recuerdo cuando era niña, en la vacaciones de verano viajaba con mi abuela en el tren a Mar del Plata desde la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Eso se había perdido con los años, y ahora se recuperará gracias a éstos nuevos trenes y la iniciativa de los gobernantes. 

¡Felicitaciones!  

Información: Prensa Municipalidad Gral. Pueyrredon (Mar del Plata / Batán)


Patricia Gallardo
Asesora en Imagen de Marca Corporativa, consultora en Comunicación, Social Media Marketing y Twitter
Especialista en Branding y color, autora de EL COLOR COMUNICA y de "Paseos TEMATICOS".
Directora Regional para Argentina en la Red Iberoamericana de Relaciones Públicas REDIRP.org
Conferencista internacional. Ver BIO y experiencia profesional, aquí 
Contacto
Skype: GallardoPatricia











lunes, 13 de octubre de 2014

Se prohibe el "foie gras" en California EE.UU.




La Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica autorizó el día martes 14 de octubre al Estado de California U.S.A. a mantener la prohibición de comercializar el hígado de pato y de ganso, mejor conocido como ‘foie gras’, en un triunfo de los activistas a favor de los derechos de los animales. 

‘Foie gras’ significa “hígado graso” en francés. 

Se obtiene de la sobrealimentación con granos a las ocas, gansos y patos para aumentar el tamaño de su hígado, actividad que los grupos ambientalistas señalaron como cruel e inhumana.


A pesar de que tanto cocineros como productores de ‘foie gras’ han argumentado el libre comercio, la posibilidad de producir este tipo de hígado sin sufrimiento de los animales, quienes, muchos aseguran están diseñados para tener un hígado grande y graso precisamente por ser aves migrantes, y hasta amenazaron desde Francia con un boicot al consumo de vino californiano, los esfuerzos no fueron ni suficientes ni argumentativos pues la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la prohibición del ‘foie gras’ en el estado de California.



Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras utilizando la alimentación natural. 
Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente utilizan para sus largas migraciones.

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, se deben dar las siguientes condiciones: el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 gen el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado (Reglamento (CE) nº 543/2008 de la Comisión, de 16 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a la comercialización de carne de aves de corral (DO L 157, de 17.06.2008).

El foie gras no es un paté y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. 
Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave.

De acuerdo con la ley, California prohíbe todo alimento que se derive de la sobrealimentación o alimentación intensiva de aves. “La decisión de la Corte Suprema significa que el pueblo de California tiene el derecho de prohibir la venta de ciertos productos alimentarios fruto de la crueldad ejercida contra los animales”, declaró la Humane Society of the United States, organización que promueve los derechos de los animales.


Sin embargo, la prohibición de este producto no es una postura nueva.
En Europa hay inclusive un “Manifiesto por la Prohibición del Gavage” (gavage es en francés a lo que se denomina alimentación forzada) impulsado por organizaciones a favor de los derechos de los animales y grupos ambientalistas.

California esta vez, pero muchos otros países prohiben también esta práctica de alimentación en aves. 

India, también había prohibido la importación del "Foie Gras" por el mal trato animal, según informe en "El País".  

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.



El FOIE GRAS no es nada nuevo. En el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. 

El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. 

Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. 

Un bajorrelieve egipcio mostrando la sobrealimentación de gansos en Egipto. 

En la necrópolis de Saqqara, la tumba de un importante oficial real, Mereruka, contiene un bajorrelieve con una escena en la que trabajadores agarran por el cuello a unas ocas para introducirles bolas de comida en sus gargantas. A su lado se encuentran mesas con más bolas de comida, probablemente elaboradas con grano tostado, y una ampolla para humedecer la comida antes de dársela a los gansos.

La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. 

La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos». Sin embargo, Egipto mantuvo su reputación como fuente de gansos sobrealimentados. Cuando el rey Agesilao II de Esparta visitó Egipto en 361 a. C., fue agasajado con «gansos cebados y terneros», los mejores productos de los granjeros egipcios.







Como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’). 

Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. 

El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Muchos cocineros han de estar de luto, a pesar de comprender algunas de las razones de los grupos ambientalistas.
Por muy rico que sea el "Foie Gras" hay que tomar conciencia con los animalitos y la ecología. 

Fuentes consultadas: El País. Wikipedia.